El euríbor estará por debajo del 2% hasta 2027, según bancos, empresas y analistas.
- 26/05/2025
- Posted by: Administra e Innova
- Categoría: Inmobiliaria, Mercados

Las nuevas previsiones económicas del Panel de Funcas sitúan al indicador hipotecario en el 1,9% a finales de este año y en el 1,85% en diciembre de 2026.
La lista de previsiones que apuntan a más caídas del euríbor a corto plazo sigue creciendo. La última llega de la mano del Panel de Funcas, en la que los principales servicios de estudios de los bancos y las universidades, la patronal y varias firmas de análisis todavía ven margen a la tendencia bajista del indicador de referencia de las hipotecas variables en España.
La actualización del ‘Panel de previsiones de la economía española’ trae consigo una mejora del pronóstico que maneja este consenso, que ahora sitúa al euríbor a 12 meses en el 1,9% de cara a final de año, dos décimas por debajo de lo que estimaba en marzo. Según sus cálculos, el indicador se mantendrá estable en esos niveles al menos hasta finales de 2026. Para entonces, estiman una media del 1,85%.
En abril, el euríbor a 12 meses registró una media mensual del 2,143% y marcó mínimos desde agosto de 2022, tras experimentar su mayor caída interanual desde verano de 2009. Y en lo que va de mayo el promedio se sitúa en torno al 2,08%, tras haberse acercado al 2% en tasa anual.
Por tanto, los números del Panel de Funcas apuntan a una bajada cercana a las dos décimas hasta diciembre, lo que permitiría ampliar las rebajas de las cuotas de las hipotecas que se revisen hasta entonces. No obstante, a finales de 2026 el ahorro ya sería testimonial.
Estos descensos vendrían acompañados de nuevos recortes de los tipos de interés en la eurozona por parte del Banco Central Europeo (BCE), que en abril anunció la séptima rebaja del precio del dinero desde el pasado mes de junio y la sexta consecutiva, hasta situar la tasa rectora en el 2,25%. En concreto, detalla el texto, “los panelistas anticipan un descenso de la facilidad de depósitos hasta el entorno del 1,75% a finales de 2026, un cuarto de punto debajo del anterior Panel”.
Su escenario base, por tanto, es que la máxima autoridad monetaria lleve a cabo dos nuevos recortes de los tipos de interés y que se queden en la parte baja de la horquilla que los economistas del propio BCE consideran como el nivel neutral.
El consenso global también apuesta en términos generales por otras dos bajadas de tipos, aunque la mayoría de los analistas acortan el plazo para ello y apuestan porque se produzcan en 2025 (la primera en la reunión del próximo 5 de junio), al igual que algunos miembros del Consejo de Gobierno del ‘Guardián del euro’, como Martins Kazaks, gobernador del Banco de Letonia. En cambio, el Panel de Funcas amplía el periodo a los próximos 19 meses.
Algunos grandes bancos de inversión como Goldman Sachs o Bank of America manejan unas previsiones más agresivas, y anticipan hasta cuatro bajadas en lo que resta de ejercicio, debido a la incertidumbre comercial y política a largo plazo, que conducirán a la eurozona a un crecimiento nulo en el segundo semestre de 2025 y a una inflación persistente y elevada.
Previsión de crecimiento, inflación, empleo y déficit
El Panel de Funcas ha mantenido en el 2,5% su estimación de crecimiento del PIB para este año y en el 1,9% la de 2026, al considerar que “la guerra comercial no incide, de momento, en las previsiones de la economía española”.
Según los panelistas, en el segundo trimestre algunos de los indicadores disponibles apuntan a una leve desaceleración, pero la evolución positiva del primer trimestre ha permitido neutralizar su impacto, aunque la tendencia a la ralentización irá a más a medida que avace el año. Si adelantan un crecimiento económico en tasa trimestral del 0,5% tanto en primavera como en verano, en el último trimestre el ritmo sería del 0,4%.
Al igual que en el anterior Panel, la previsión de la aportación de la demanda nacional es de 2,7 puntos porcentuales, mientras que el sector exterior restará dos décimas.
Según los expertos del consenso, la desaceleración del PIB en 2026 procedería de los componentes de la demanda nacional, que reduciría su aportación hasta los dos puntos (una décima menos que en la anterior previsión), mientras que el sector exterior restaría una décima, en lugar de las dos que preveía el Panel en marzo.
En cuanto a la inflación, el Panel de Funcas cree que tocará suelo a mediados de año y que posteriormente volverá a subir ligeramente, aunque ello no supone de momento alterar la previsión anterior. Así, anticipa una tasa media anual del 2,5% en la inflación general y del 2,3% en la inflación subyacente, sin cambios respecto al anterior consenso. Para 2026, la estimación para la general es del 2% (una décima menos que en el anterior Panel) y del 2,1% para la subyacente.
“El clima de incertidumbre global se ha intensificado, particularmente desde el anuncio de fuertes restricciones comerciales por parte de la Administración Trump el 2 de abril. El convulso panorama internacional, marcado por la escalada arancelaria, ha generado volatilidad en los mercados financieros. En Europa, la apreciación del euro, el descenso del petróleo y la debilidad de la demanda apuntan a un escenario de desinflación”, sostienen los panelistas.
Sobre la previsión de crecimiento del empleo, calculan que se mantenga sin cambios en el 1,9% para 2025 y en el 1,4% para 2026. Como consecuencia, la tasa de paro se situaría en el 10,7% este año y se reduciría hasta el 10,4% en 2026.
Por lo que respecta al déficit público, todo apunta a que seguirá reduciéndose en los próximos meses, aunque de forma leve. Para este año, la estimación es que el déficit público baje hasta el 2,9% del PIB y hasta el 2,7% en 2026, mientras que en 2024 la tasa se situó en el 3,2%, aunque sin incluir los gastos relacionados con la DANA fue del 2,8%.